El 2 de septiembre del 2009, se estableció por RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 587-2009IMINSA la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar, cuyo órgano responsable es la Dirección General de Salud de las Personas, y que tiene por objetivo concentrar esfuerzos en el fortalecimiento del primer nivel de atención tomando como eje fundamental al Equipo Básico de Salud para un mayor beneficio de la población en situación de pobreza y pobreza extrema correspondiendo integrar a todos los profesionales de la salud necesarios para abarcar las intervenciones preventivo- promociónales en el núcleo familiar, llevándolas a los lugares más apartados del país


ESN Salud Familiar
El nuevo modelo de atención, de carácter integral, familiar y comunitario, entiende que la atención de salud debe ser un proceso continuo que se centra en el cuidado integral de las familias, preocupándose de la salud de las personas antes que aparezca la enfermedad, entregándoles herramientas para su autocuidado.
Su énfasis está puesto en promover estilos de vida saludables, en fomentar la acción multisectorial y en fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria para mejorar las condiciones de salud. En caso de enfermar, se preocupa que las personas sean atendidas en las etapas tempranas de la enfermedad, de modo de controlar su avance y evitar su progresión a fases de mayor daño y de tratamientos más complejos.
Los elementos fundamentales de este enfoque se resumen en lo siguiente:
-
Que esté centrado en el usuario, facilitando el ejercicio pleno de sus deberes y derechos en salud;
-
Que tenga un énfasis en lo promocional y preventivo; con enfoque familiar de los cuidados;
-
Que sea integral tanto en la comprensión de los fenómenos, como en las formas de afrontarlos;
-
Que garantice la continuidad de la atención, desde los cuidados primarios, hasta las modalidades de atención especializada;
-
Que trabaje en Red tanto sanitaria como social y que asegure la complementariedad que requieren las necesidades explícitas e implícitas en salud.
-
Que tienda al cuidado ambulatorio;
-
Que abra espacios para la participación en salud y la intersectorialidad;
-
Como una forma de asumir la integralidad de las situaciones de salud enfermedad de las personas y familias, se planteó la necesidad de inducir una mirada sistémica, poniendo el acento en ampliar el enfoque biomédico a un enfoque que fuera capaz de incluir las distintas dimensiones del ser humano que ayudara a comprender la experiencia manifestada en síntomas o signos.
Las barreras entre salud y enfermedad no son tan claras, la salud no es un producto, ni un estado, sino un proceso multidimensional en el cual permanentemente interactúan sistemas biológicos, psicológicos, sociales, culturales, familiares, ambientales. La compresión diferente de la situación salud enfermedad, necesariamente debe traducirse en la búsqueda de respuestas más integrales, tanto desde el sistema de cuidado familiar como desde el equipo de salud. La posibilidad de abrirse a respuestas innovadoras es mucho mayor.
EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL PROPUESTO SE RELEVA COMO FOCO DE ATENCIÓN LA FAMILIA
La familia influye en la salud y en la enfermedad de sus miembros. Así mismo la situación de salud de cada miembro influye al sistema en su conjunto. Esta relación se ha expresado como la existencia en la familia de características que pueden ser factores protectores o de riesgo para determinadas alteraciones en la salud, en determinadas pautas de conducta, en la forma cómo la familia reacciona frente a la enfermedad, como cuidadora, como conceptualiza la salud o cómo se organiza el funcionamiento familiar frente a la enfermedad.
La continuidad del cuidado es una aspiración de las personas y se constituye en uno de los principios relevantes del enfoque centrado en la familia. La atención personalizada y mantenida a lo largo del tiempo, permite un conocimiento acumulativo de las personas y familias a cargo, desarrollo de vínculos y un compromiso profundo entre los integrantes del equipo de salud y su población a cargo. En un sentido global, como Sistema de salud, la continuidad puede ser comprendida, como la respuesta continua que se otorga a las personas en los distintos puntos de la Red de salud, tanto en los cuidados primarios como especializados, ya sea ambulatorio como en la atención cerrada, e independiente del lugar geográfico del país donde la persona se encuentre por razones laborales u otras.
En el análisis de situaciones de salud, el trabajo en equipo no jerarquizado es una característica esencial y condición necesaria para el enfoque multidisciplinario. La confluencia de miradas desde diferentes disciplinas aporta a un análisis más integral de la situación de salud, no sólo de individuos y familias, sino de la comunidad en su conjunto.
El equipo de salud se hace parte de las estrategias que la potencian, en miras a una mejor calidad de vida. El equipo necesita introducirse en el contexto social, comunitario y familiar para mejorar la comprensión de las distintas dimensiones en que ocurre la vida de la población a cargo y una mejor utilización de los recursos existentes a nivel familiar, comunitario y social.
La conformación de equipos de salud multidisciplinarios a cargo de poblaciones pequeñas facilita el acercamiento.
Se establece una relación equipo-comunidad que enfatiza una mayor responsabilidad por el autocuidado y el cuidado del entorno. La comunidad es parte del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida.
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR
-
Enfoque Biopsicosocial, con énfasis en la Familia y Comunidad.
-
Continuidad de la atención y de los cuidados de salud.
-
Prestación de servicios integrados.
-
Resolutividad.
-
Responsabilidad compartida entre todos los miembros de la familia y comunidad.
-
Participación Social.
-
Promoción de Salud.
-
Interculturalidad.
-
Impacto Sanitario.
-
Enfoque de Género.
