La Salud Ocular en el Perú, según cifras reportadas por el Instituto Nacional de Oftalmología – INO - existe aproximadamente 160,000 ciegos y unas 600,000 personas que sufren de alguna discapacidad visual, comprometiendo la calidad de vida, el desarrollo integral y el bien familiar de las personas.

SALUD OCULAR
A nivel de Latinoamérica se estima en 3 millones la cifra de ciegos, 60% debido a catarata y vicios de refracción, un 20% por glaucoma, retinopatía diabética y de la prematuridad, de los cuales el 70% de ellos se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza.
Ante el incremento de la demanda del problema de salud ocular; el Ministerio de Salud, ha creado mediante la RM Nº 712-2007/MINSA, la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera, con fecha 6 de Septiembre de 2007; donde se enfatiza la atención integral e intervenciones de prevención, atención y recuperación, optimizando al máximo los recursos humanos y tecnológicos, que permita atender sanitariamente a toda persona sobre su salud ocular, por ser un derecho la salud.


En el Perú la catarata es la principal causa de la ceguera, 50% de los casos según estudios de campo con metodología RACSS (rapid assess-ment of catarata surgical services) – OMS. La mayoría de las cataratas son un proceso degenerativo de opacificaciòn del cristalino relacionado con el envejecimiento de las personas, cuyo pico inicial es a los 50 años de edad.
Mención aparte están las cataratas que afectan a los niño, que por la deprivaciòn temprana de la visión puede causar ambliopía y décadas de discapacidad, presentándose anualmente unos 300 casos de catarata congénita, siendo las causas alteraciones genéticas e infecciosas, entre otras. Otra causa importante es la diabetes mellitus, que provoca alteraciones metabólicas en el cristalino que conduce a la catarata. Causa menos frecuentes son los traumatismos oculares, inflamaciones intraoculares, etc.
En el Perú la principal causa de ceguera es por catarata bilateral con 47%; seguida por errores refractarios no corregidos con 15%, glaucoma con 14% y la retinopatía diabética con el 5%.
El 37% de los ciegos por cataratas se encuentran distribuidos en regiones de sierra y selva, con población mayoritariamente rural, mientras que el 63% restante se ubica en zonas urbano-marginales de la costa incluyendo Lima y Callao.
La prevalencia de ceguera en el país es aproximadamente 0,6% si se incluyen las personas con limitación visual severa (visión < 20/200); de otra parte la mayoría de los casos de ceguera puede ser prevenible, tratable o recuperable; representa el 67% en las áreas urbanas y hasta 92% en las áreas rurales. En Lima Metropolitana llega hasta un 84%, en área urbano marginal de Lima 78% y en área rural 88%.