Las zoonosis son un grupo de enfermedades transmisibles que tiene dos actores principales la persona que es la que sufre el problema y los animales como reservorios y vectores de este grupo de enfermedades, de ámbito nacional y que quizás más que ninguna otra enfermedad muestra la relación que existe entre la salud pública, el ambiente y el bienestar socioeconómico, determinado por la influencia de los factores socioculturales y económicos existentes en la realidad nacional y que requieren de actividades coordinadas y concertadas entre direcciones del Ministerio de Salud, con otros sectores y organismos internacionales, con participación de la comunidad.


ZOONOSIS
La Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis establecida el 8 de Julio de 2008 con RM Nº 470-2008/MINSA tiene como objetivo principal fortalecer el gerenciamiento de las acciones de prevención y control de las zoonosis, llevadas en forma interinstitucional e intersectorial, tratando de identificar al máximo los recursos técnicos posibles para permitir las mayores probabilidades de impacto, que buscan el mejoramiento de la salud de las personas en el marco de la Atención Integral de Salud.
Principales zoonosis
Muchas enfermedades serias se incluyen en esta categoría, entre otras:
Priónicas
-
Encefalopatía espongiforme bovina (o mal de la vaca loca)
Víricas
-
Encefalitis japonesa
-
Fiebre amarilla
-
Fiebre del Nilo
-
Fiebre de Lassa
-
Gripe aviar (SARS)
-
Hantavirus
-
Mal de los rastrojos
-
Rabia
-
Ebola
Bacterianas[editar]
-
Borreliosis
-
Brucelosis
-
Campilobacteriosis
-
Carbunco
-
Enfermedad por arañazo de gato
-
Fiebre botonosa mediterránea (rickettsiosis)
-
Fiebre de las Montañas Rocosas (rickettsiosis)
-
Fiebre Q
-
Leptospirosis
-
Muermo
-
Peste bubónica
-
Psitacosis
-
Salmonelosis
-
Síndrome urémico hemolítico
-
Tuberculosis
-
Tularemia
Fúngicas
-
Criptococosis
-
Histoplasmosis
-
Tiña
Muchas parasitosis (entre la ya señaladas leishmaniasis, filariasis, triquinosis, a las que corresponde añadir otras muy difundidas actualmente como el distoma hepático, el saguaipé etc.) son zoonosis y se adquieren cuando el ser humano come las carnes insuficientemente cocidas. Por eso, la moda del sushi y delcrudivorismo en general (cuando el crudivorismo incluye a animales o a vegetales poco higienizados) favorecen o propician la difusión de las zoonosis (en especial las parasitarias como la anisakidosis).
Estrictamente hablando, la malaria o el dengue no serían zoonosis si se utiliza el criterio restringido de transmisión de vertebrados animales a los vertebrados humanos (ambos, los vertebrados no humanos y los humanos son transformados en "huéspedes" y vectores), sin embargo, en lo fáctico, se trata siempre de zoonosis ya que la enfermedad es adquirida desde un animal no humano por parte de los humanos.
El desarrollo de ciertas zoonosis se debe a las condiciones de hacinamiento o de promiscuidad en la cual pueden coexistir distintas especies, ya que la proximidad y continuidad puede facilitar la mutación de cepas virales (como ocurrió con el SARS o gripe aviar y quizás con la influenza tipo A o gripe porcina), de igual modo se supone que el HIV/SIDA se originó de un contacto entre simios y humanos.
Parasitarias
-
Amebosis
-
Ancylostomosis
-
Angiostrongiliasis
-
Anisakiasis
-
Babesiosis
-
Balantidiosis
-
Capilariosis
-
Cheyletiellosis
-
Criptosporidiosis
-
Difilobotriasis
-
Dipilidiasis
-
Dracunculiasis
-
Equinococosis
-
Esquistosomiasis
-
Estrongiloidiasis
-
Fascioliasis
-
Filariasis
-
Gasterophilosis
-
Giardiosis
-
Hidatidosis
-
Hipodermosis
-
Pulgas
-
Leishmaniasis
-
Oestrosis
-
Pediculosis
-
Sarcocistiosis
-
Sarna demodécica
-
Sarna sarcóptica
-
Teniasis
-
Toxocariasis
-
Toxoplasmosis
-
Tripanosomiasis
-
Triquinosis